Importante inyección financiera impulsará proyectos de firmantes de paz para construir futuro en Arauca y otros territorios en el país.

0
19

El evento, realizado en Fortul en Arauca, contó con la participación de firmantes de paz de Arauca, Bogotá, Cauca, Chocó, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Tolima, quienes recibirán un aporte superior a $9.840 millones para fortalecer sus proyectos productivos.

Con una entrega simbólica de 25 cheques a igual número de organizaciones de Firmantes de Paz, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), ratificó su compromiso con la sostenibilidad económica, social y ambiental de las personas en proceso de reincorporación.

El evento, realizado en Fortul en Arauca, contó con la participación de firmantes de paz de Arauca, Bogotá, Cauca, Chocó, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Tolima, quienes recibirán un aporte superior a $9.840 millones para fortalecer sus proyectos productivos.

En total, 940 personas se verán beneficiadas, de las cuales 865 son firmantes de paz (593 hombres y 272 mujeres). Los recursos permitirán la adquisición de activos productivos, el fortalecimiento de estrategias de mercadeo y comercialización, la incorporación de innovación tecnológica, el impulso de procesos de transformación y valor agregado, así como la obtención de certificaciones y permisos.

Esta estrategia de sostenibilidad, parte esencial del Programa de Reincorporación Integral (PRI), prioriza el apoyo a proyectos colectivos, iniciativas asociativas e ideas productivas autogestionadas que reúnan al menos a cinco personas en proceso de reincorporación. Además, se fortalece el enfoque de género, apoyando colectivos con una participación femenina del 60% o más.

El trabajo ha contado con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y la Corporación Colombia Internacional (CCI), aliados estratégicos que aportan asistencia técnica y recursos para consolidar estas apuestas de desarrollo.

El impulso de FRES a la sostenibilidad regional

De los 25 procesos respaldados, 20 pertenecen a organizaciones acompañadas por el proyecto FRES (Fortalecimiento de la Reincorporación Económica y Social), una iniciativa de la Agencia ARN en alianza con la FAO en Colombia desde 2024. Este proyecto trabaja en 15 departamentos y 75 municipios del país, brindando formación técnica, apoyo en comercialización, estrategias de valor agregado y articulación con mercados.

En Cauca, por ejemplo, la porcicultura es motor de reconciliación. En Caldono y Patía, las cooperativas COOMEEP y COOPATIAS han convertido sus granjas en espacios donde familias que vivieron en orillas opuestas de la violencia hoy crían cerdos, intercambian conocimientos y planifican juntos su expansión.

En Nariño y Arauca, la piscicultura crece de la mano de COMFROSUR y AFPAZ, que han transformado estanques en centros de trabajo comunitario, generando empleo e ingresos sostenibles. En Popayán, ASOMANUELITAS ha innovado con un modelo que combina coworking, catering y atención en mesa, integrando gastronomía y emprendimiento femenino.

En el Meta, el sector ganadero se fortalece con organizaciones como COOPROAGROMETA en San Juan de Arama, COOMULDG en Mesetas, COAGRANCC en Acacías, El Hato del Castillo en El Castillo y DAINCOOP en San Martín, que apuestan por buenas prácticas productivas y alianzas locales.

En Huila, el café y la ganadería se posicionan como motores de cambio. ASOEMANCIPADORAS y FEDEAGROPAZ impulsan cafés especiales de calidad, mientras COAGROPAZ desarrolla ganadería con enfoque ambiental. En Tolima, el café también es protagonista ACOPAZ (Dolores), COMUMARFU (Planadas) y EPZ (Icononzo) lideran la producción y comercialización de granos con identidad territorial. En la costa pacífica, COOMUNTU en Tumaco (Nariño) produce el chocolate artesanal “Manigua de Paz”, que ya proyecta como un producto con potencial exportador.

Cada una de estas organizaciones es prueba de que la reincorporación va más allá de un beneficio económico, significa construir confianza con apuestas territoriales de reconciliación, restituir el tejido social y demostrar que la paz se fortalece desde la productividad y la cooperación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí