Inicio Blog Página 12

𝐋𝐚 𝐥𝐢𝐛𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐦𝐚́𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐢𝐦𝐚́𝐧 𝐥𝐥𝐚𝐧𝐞𝐫𝐨 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐨́ 𝐞𝐧 𝐣𝐮𝐫𝐢𝐬𝐝𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐫𝐢𝐧𝐨𝐪𝐮𝐢𝐚.

0

El proceso de nacimiento, crianza y adaptación de 40 ejemplares de caimán llanero llegó a una fase de éxito con la puesta en libertad de estos individuos, los cuales, le aportarán a los ecosistemas en los que habiten el equilibrio acuático ideal para su conservación y preservación.

_»Hemos liberado estos ejemplares de caimán llanero en la Reserva Natural de la Sociedad Civil, Hato La Aurora, porque presenta las condiciones en materia de abundancia en el recurso hídrico, disponibilidad de presas para alimentar a los caimanes y sitios aptos para su reproducción, alejados de comunidades con las que puedan entrar en conflicto»_, destacó Diana Carolina Mariño Mondragón, directora general de Corporinoquia.

Al respecto, Ricardo Combariza, líder del área de fauna, de la Subdirección de Control y Calidad Ambiental, de Corporinoquia, aseguró que las RNSC son _»sitios ideales para cualquier liberación de especies de fauna, porque garantizan la protección y conservación de las especies, dadas las características ecológicas, de refugio, alimento y protección por parte de los titulares de las Reservas.»_

En cuanto a la información clínica que Corporinoquia tuvo en cuenta para aprobar la liberación de estas especies de caimán llanero están el haber superado:

1. Un proceso de morfometría cumpliendo la medición mínima de 90 centímetros y un peso de 10 a 15 kilogramos.

2. Prueba de hematología: el análisis de cada una de las pruebas realizada a los 40 caimanes arrojó que eran aptos para el proceso de liberación.

*¿Cuál es la importancia ecológica del caimán llanero?

– Regulan la población de peces carnívoros.

– Contribuyen para que hallan nutrientes que alimentan los ríos del Orinoco.

– Fortalecen y nutren la producción pesquera.

– Con su cola, remueven parte de los sedimentos en el fondo de los ríos y caños, ayudando a que estos cuerpos de agua no se colmaten.  Desde 1998, Colombia cuenta con un “Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero,» avalado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, Parques Nacionales Naturales, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (CORMACARENA) y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras instituciones

𝐄𝐥 𝟏𝟖 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐳𝐨 𝐯𝐞𝐧𝐜𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐨𝐜𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐠𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐔𝐍𝐀𝐋 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐨𝐫𝐢𝐧𝐨𝐪𝐮𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐚𝐫𝐚𝐮𝐜𝐚.

0

Desde el lunes 17 de febrero hasta el 18 de marzo, estarán abiertas las inscripciones para el proceso de admisión a los programas de pregrado que ofrece la Universidad Nacional de Colombia para el segundo semestre del año 2025.

En esta oportunidad, la Institución de Educación Superior Pública ofrece a los bachilleres de la región la posibilidad de ingresar a 54 programas de pregrado, a través del Programa Especial Admisión y Movilidad Académica (Peama) y realizar sus estudios en tres etapas: iniciando en la Sede de Orinoquia y finalizando en alguna de las Sedes Andinas ubicadas en Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira.

En el marco de esta convocatoria, la Vicerrectoría Académica aprobó, a través de la Resolución 001 del 29 de enero de 2025, un total de 253 cupos, los cuales serán distribuidos entre los admitidos provenientes de la zona de influencia de la Sede Orinoquia. Esta zona incluye los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía y Vichada, así como el municipio de Cubará en Boyacá, los corregimientos de Samoré y Gibraltar en el municipio de Toledo (Norte de Santander), y los municipios de La Macarena, Mapiripán y Puerto Concordia en el Meta.

Yelli Belén Rojas, Secretaria de Sede, resalta que «Esta es una oportunidad única para acceder a una formación académica de excelencia y contribuir así al progreso de nuestra región. La institución reafirma su compromiso con la inclusión y la equidad, garantizando que todos los admitidos, sin importar su origen, puedan acceder a una educación de calidad.» Así mismo, invita a todas y todos los bachilleres de la región a inscribirse en esta convocatoria.

Para participar en este proceso de admisión, el aspirante deberá cancelar el valor de $142.000 pesos colombianos en la Cuenta Corriente No. 110-01203107-6, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia – Inscripciones. Posteriormente, deberá formalizar su inscripción en el sitio web admisiones.unal.edu.co, en la sección «Pregrado», seleccionando el enlace «Formalizar la Inscripción». Para pagar los derechos de inscripción a través de medios virtuales, podrán hacerlo a través de la página pagovirtual.unal.edu.co.

Los aspirantes deberán consultar el lugar y la hora para presentar la prueba de admisión ingresando a la página admisiones.unal.edu.co, haciendo clic en «Pregrado» y luego en «Consultar citación a la prueba de admisión». Esta información estará disponible a partir del 7 de abril de 2025.

Pines gratuitos

Con el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior a los jóvenes de escasos recursos de la región, la Rectoría de la UNAL aprobó la entrega de 1.000 pines gratuitos para los bachilleres de colegios públicos que cumplan con los requisitos para inscribirse a través del Peama de la Sede Orinoquia.

Para acceder al PIN gratuito, los aspirantes deben cumplir con los requisitos básicos del Peama, como ser bachiller, haber cursado 10º y 11º en un colegio público de la zona de influencia de la Sede Orinoquia y haber residido en esta región al menos durante los dos años anteriores a la convocatoria.

Se dará preferencia a los aspirantes de los estratos 1, 2 y 3. Además, en esta ocasión, los aspirantes deberán justificar su interés en formar parte de la Universidad Nacional de Colombia en el formulario correspondiente.

Para diligenciar el formulario, los interesados deberán ingresar a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfR1K9DxI6Ah9oQlX44qL2ytbRiL752F6gket0yp77mADatww/viewform?usp=preview . Estos pines serán distribuidos de manera equitativa entre los departamentos de la zona de influencia de la Sede de Presencia Nacional Orinoquia.

Poblaciones indígenas y víctimas del conflicto armado

En el caso de los miembros de comunidades indígenas registrados en las bases censales de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, así como de las personas inscritas en el Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República, no será necesario que soliciten el pin gratuito. Únicamente deberán seguir la guía paso a paso del proceso de admisión:

https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/guia-paso-a-paso-pregrado/ . A partir del paso 4 podrán formalizar su inscripción.

Mayor información, en la Dirección Nacional de Admisiones a través de la línea telefónica fija en Bogotá (601) 3165000 extensión 83000 y en la Sede Orinoquia extensiones 29712 – 29728.

𝐒𝐢𝐠𝐮𝐞𝐧 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨𝐬 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐚𝐥 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐚𝐫𝐚𝐫𝐞.

0

El Hospital del Sarare continúa recibiendo equipos tecnológicos que mejoran la calidad de sus servicios. En esta ocasión, han llegado dos nuevos equipos biomédicos que fortalecerán el proceso de laboratorio clínico de la ESE del Sarare. Uno de estos equipos es el segundo en llegar a Colombia y el primero en el departamento de Arauca.

Yenny Contreras, líder de laboratorio clínico del hospital, en diálogo con los medios de comunicación, destacó la importancia de la llegada de estos equipos. «Estos nuevos instrumentos son fundamentales para optimizar nuestros servicios y garantizar diagnósticos más precisos y rápidos para nuestros pacientes», afirmó Contreras.

La incorporación de esta tecnología se da gracias a la gestión de la gerente de la ESE, la doctora Ariela Gelvis Quintero, y su equipo de líderes y asesores, quienes han contado con el apoyo permanente de la junta directiva y de los sectores sociales.

La adquisición de estos equipos representa un avance significativo en la atención médica que se brinda en la región, mejorando así la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.

𝐌𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐚𝐮𝐝𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐧 𝐣𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 ‘𝐥𝐢𝐪𝐮𝐢𝐝𝐚𝐭𝐨́𝐧’ 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐯𝐞𝐡𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐀𝐫𝐚𝐮𝐜𝐚.

0

Un positivo balance dejan las jornadas especiales de liquidación del impuesto vehicular, realizadas a finales de febrero por la Secretaría de Hacienda Departamental en los siete municipios. Más de 1000 contribuyentes se acercaron a consultar y liquidar su tributo durante los 15 días de ‘liquidatón’, logrando un recaudo de más de 230 millones de pesos.

Los contribuyentes que acudieron en estas fechas se acogieron al descuento del 15 por ciento en el impuesto vehicular, recibiendo atención personalizada en su municipio, gracias a estas jornadas que se hicieron con la colaboración de las alcaldías e institutos de tránsito.

También se hicieron asesorías vía WhatsApp (al número 3227704261), y se efectuaron pagos por medio de PSE, en la página web de la Gobernación: www.arauca.gov.co; brindando así más facilidades de acceso a los contribuyentes.

No obstante, se recuerda que ahora está vigente el descuento del 10 por ciento en el impuesto, el cual va hasta el próximo 30 de abril;  por eso la Gobernación de Arauca invita a los contribuyentes que no alcanzaron a pagar en febrero, a que aprovechen este beneficio.

𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐞𝐠𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐩𝐨𝐫 𝐫𝐞𝐭𝐫𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐠𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬.

0

Un habitante del municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, hizo pública una denuncia a través de sus redes sociales contra la empresa MEDYTEC SALUD IPS (NIT 900.057.926-5), señalándola de negligencia en la entrega de medicamentos esenciales para su esposo, Gerson Manuel Montaño Carrillo, paciente trasplantado de riñón. Según el relato, el afectado lleva más de dos meses esperando los fármacos prioritarios que garantizan su salud y evitan el rechazo del órgano trasplantado.

En su denuncia, el ciudadano expresó su frustración por la entrega incompleta y tardía de las fórmulas médicas, a pesar de que estas son prescritas mensualmente por un especialista y su contenido es conocido por los responsables de la distribución. “Me entregan unos cuantos medicamentos esperando que se cumpla el mes. ¿Con qué fin, que me muera a mitad de mes y no pierdan los medicamentos?”, cuestionó en su publicación.

El usuario también lanzó un llamado desesperado a las autoridades y a la Nueva EPS, entidad a la que está afiliado el paciente, preguntando: “Si pierdo mi riñón a causa de su irresponsabilidad, ¿ustedes me lo van a devolver?”. Asimismo, señaló la aparente falta de acción por parte de los entes de control y vigilancia, exigiendo respuestas sobre los planes de prevención y mejora que, según él, no se estarían cumpliendo. “¿Dónde están los auditores, los seguimientos y los planes de mejora? ¿Qué es para ustedes entonces la prevención?”, añadió.

La situación, descrita como crítica por el denunciante, pone en evidencia las dificultades que enfrentan algunos usuarios del sistema de salud en el municipio. Hasta el momento, ni MEDYTEC SALUD IPS ni la Nueva EPS han emitido un pronunciamiento oficial respecto a las acusaciones. Este medio intentó contactar a las entidades involucradas para obtener su versión de los hechos, pero no se recibió respuesta al cierre de esta nota.

𝐔𝐧 𝐝𝐢𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐞𝐫𝐞𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐚𝐮𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚𝐌𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝟑𝟎𝟎 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐬 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐬𝐮 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨.

0

Con la alegría de ver un sueño hecho realidad, los habitantes de la vereda Carretero y cuatro comunidades vecinas recibieron la visita de las autoridades locales para la entrega oficial de un dique vía de más de 2 kilómetros. Esta obra, que beneficia a las veredas Carretero, Las Bancas, Barranquillita, La Pica y El Troncal, es mucho más que una estructura: es un puente hacia el progreso y la seguridad para 300 familias campesinas.

El secretario de Gobierno Municipal, Yorle Joel Mena, llegó en representación del alcalde Luis Panqueva Torres, acompañado por el secretario de Gobierno Departamental, Nasser Cruz, el gerente de Evimar EICE, Yohan Otero, el diputado arauquiteño Orlando Ardila Traslaviña y Wilson Sarmiento, voz de Asojuntas. Juntos, hicieron entrega de este proyecto que nació de un esfuerzo colectivo entre la administración municipal, la comunidad, la Secretaría de Gobierno departamental y la empresa vial Evimar, con el respaldo del equipo de gestión de riesgo.

“Este dique es para nosotros una bendición”, expresó Carmen Rojas, una productora de cacao de la vereda Las Bancas. Y no es para menos: la obra no solo protege a estas zonas ribereñas, golpeadas históricamente por inundaciones, sino que también abre caminos para que productos como plátano, yuca y derivados de la ganadería lleguen más fácilmente al mercado. “Antes se nos dañaba la cosecha por el agua o no podíamos sacarla a tiempo. Ahora sentimos que nos están viendo”, agregó Rojas.

Con esta iniciativa, que dinamiza la economía local y mejora la calidad de vida, las autoridades reafirman su compromiso con un Arauquita inclusivo. “Es una obra social que construimos entre todos, pensando en quienes sostienen el campo y en un futuro mejor para nuestras veredas”, destacó Yorle Joel Mena durante la entrega.

𝐄𝐜𝐨𝐩𝐞𝐭𝐫𝐨𝐥 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐨́ 𝐬𝐨́𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐲 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐧𝐜𝐢𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟐𝟒.

0

El Grupo Ecopetrol presentó un balance estelar de su desempeño en 2024, con cifras que reflejan un año de récords operativos y financieros.

Según el informe publicado por la Superintendencia Financiera, la compañía no solo cumplió, sino que superó varias de sus metas, consolidándose como un pilar clave para la economía colombiana.

La producción de hidrocarburos alcanzó los 746 mil barriles por día, la cifra más alta en los últimos nueve años, mientras que el transporte de crudo y combustibles registró un volumen de 1,119 millones de barriles diarios, un aumento de 5.800 barriles frente al 2023. Estos resultados operativos se tradujeron en una utilidad neta de $14,9 billones de pesos, respaldada por inversiones que ascendieron a US$6.119 millones, dentro del rango proyectado para el año.

Pero las cifras no terminan ahí. Ecopetrol logró ahorros por $5,3 billones gracias a eficiencias operativas, superando en un 40% la meta establecida. Este desempeño financiero permitió transferencias récord a sus accionistas por $42 billones de pesos, reafirmando su aporte al desarrollo del país.

“El 2024 fue un año de resultados sólidos que demuestran nuestra capacidad para crecer y optimizar recursos”, destacaron desde la compañía. Analistas del sector coinciden en que estos números reflejan una gestión robusta en medio de un contexto global complejo para la industria petrolera, posicionando a Ecopetrol como un referente en la región.

𝐂𝐚́𝐫𝐜𝐞𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐚𝐮𝐜𝐚: ¿𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐭𝐨𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧?. 𝐎𝐩𝐞𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐫𝐞𝐯𝐞𝐥𝐚 𝐚𝐫𝐬𝐞𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐥𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐫𝐦𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐧𝐚𝐥 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥

0

Mientras los araucanos temen responder una llamada de un número desconocido, un operativo en la cárcel local destapó lo que muchos sospechaban, los reclusos están mejor equipados que nunca para seguir delinquiendo desde el encierro. En una acción conjunta, el Gaula de la Policía, el Gaula del Ejército y la Armada Nacional confiscaron 81 celulares, cargadores, panfletos del ELN y armas cortopunzantes dentro del centro penitenciario.

El hallazgo pone en evidencia una realidad alarmante, las cárceles, lejos de ser espacios de reclusión, se han transformado en verdaderos cuarteles del crimen organizado. Desde estos muros, los extorsionistas operan con una impunidad que desconcierta. Los dispositivos incautados, suficientes para montar una tienda tecnológica, dejan una pregunta en el aire: ¿cómo logran ingresar estos elementos a un lugar supuestamente vigilado?

Las autoridades han destacado el operativo como un “duro golpe” a las redes criminales, pero la escena resulta inquietantemente familiar.

Casos similares se repiten en penales de todo el país, y la duda persiste: ¿es este decomiso una solución real o solo un parche temporal? Expertos advierten que, sin controles más estrictos, los celulares decomisados podrían ser reemplazados en cuestión de días, y el ciclo de extorsión seguirá sonando en los teléfonos de las víctimas.

Este nuevo capítulo en Arauca reaviva el debate sobre la seguridad en las prisiones y el rol de las instituciones para frenar una delincuencia que no conoce rejas.

𝐄𝐱𝐜𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐚𝐮𝐜𝐚 𝐚 𝐣𝐮𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐧𝐞𝐱𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐬𝐨 ❞𝐌𝐚𝐫𝐢𝐨𝐧𝐞𝐭𝐚𝐬❞.

0

La Corte Suprema pone la lupa sobre José Joaquín Marchena por irregularidades en su campaña

El exrepresentante a la Cámara por Arauca, José Joaquín Marchena, enfrentará un proceso judicial tras ser acusado por la Corte Suprema de Justicia de irregularidades en la financiación de su campaña electoral. El caso, que tiene ecos del escándalo de las “Marionetas”, sacude nuevamente la política regional.

Según la Sala de Instrucción del alto tribunal, Marchena, militante del Partido Liberal, habría incurrido en los delitos de falsedad ideológica en documento privado y fraude procesal.

La investigación señala que el excongresista recibió fondos del exsenador Mario Castaño, conocido como el cerebro de una red de corrupción que desviaba millonarios recursos públicos, sin declararlos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Castaño, fallecido tras recibir una condena por liderar esta trama, sigue dejando un rastro de señalamientos que ahora alcanza a Marchena. Las autoridades indagan si el dinero recibido formó parte de las maniobras que caracterizaron el escándalo de las “Marionetas”, un caso que destapó cómo políticos tejían favores a cambio de contratos estatales.

Por ahora, el exrepresentante tiene la opción de presentar un recurso de reposición para intentar revertir la decisión de la Corte. Este nuevo capítulo judicial promete mantener los reflectores sobre la política araucana y sus conexiones con uno de los mayores casos de corrupción reciente en Colombia.