Inicio Blog Página 2
0

En el Concejo Municipal de Arauquita se realizó el Comité Municipal de Gestión de Riesgo de Salud, con la participación de las secretarías de salud, el equipo directivo y funcional, y los integrantes del comité de gestión del riesgo. La reunión tuvo como propósito abordar la alerta por casos de fiebre amarilla en Colombia, que ha encendido las alarmas en cinco municipios del departamento de Arauca: Arauquita, Tame, Fortul, Saravena y la capital, Arauca, debido a su ubicación estratégica cerca del río Arauca y el piedemonte.

Se reportó un caso confirmado de fiebre amarilla, cuyo paciente fue trasladado a Bucaramanga para recibir atención especializada, y otro caso pendiente de confirmación. Ante esta situación, el municipio recibió la visita del Ministerio de Salud, que coordinó con los hospitales locales la activación de planes integrales para el manejo de vectores. Estas medidas incluyen la vacunación, el uso de toldillos y campañas de información dirigidas a la comunidad para prevenir la propagación del virus.

Los hospitales y centros de salud locales hacen un llamado a la ciudadanía para que esté atenta a los síntomas de la fiebre amarilla y acuda a los centros de salud ante cualquier sospecha, con el fin de proteger el bienestar de la población y contener la enfermedad.

0

Las fuertes lluvias que azotan al departamento de Arauca obligaron a tres instituciones educativas rurales a retomar sus clases bajo estrategias de metodología flexible, debido a las afectaciones en su infraestructura y accesos viales.

Según informó el secretario de Educación Departamental, Ariel Pedraza, los establecimientos Antonio Nariño (Puerto Nariño, Saravena), Centro Educativo de Panamá de Arauca (Arauquita) y Centro Educativo La Palestina (Tame) han sido gravemente afectados, ya sea por inundaciones dentro de sus aulas o por vías totalmente intransitables que impiden el acceso de las rutas escolares.

“No vamos a parar las clases, pero tampoco vamos a poner en riesgo a nuestra comunidad educativa. Por eso, hemos implementado modelos de alternancia y metodologías flexibles para que los estudiantes puedan continuar con su proceso desde casa”, afirmó el funcionario.

El monitoreo de las zonas y el análisis de posibles soluciones se están desarrollando en articulación con el Comité de Gestión del Riesgo, en busca de acciones inmediatas que minimicen el impacto de la emergencia climática sobre el derecho a la educación.

La medida cobija actualmente a más de mil estudiantes rurales, quienes enfrentan no solo el reto de mantenerse activos en sus estudios, sino de hacerlo en medio de una emergencia que ha dejado al descubierto las vulnerabilidades estructurales en las escuelas rurales del departamento.

Fuente: Calor Stereo

0

La ministra Lena Estrada reiteró que no existe ninguna resolución en trámite y que la cacería comercial del chigüiro no será autorizada en el país.

Frente a la controversia generada en torno a una supuesta resolución relacionada con el aprovechamiento del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en la Orinoquia colombiana, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se permite informar a la ciudadanía y a los sectores interesados que no existe en curso ninguna normativa para habilitar su caza comercial, sino un ejercicio técnico de carácter interno, basado en estudios científicos. Tampoco existe una emergencia relacionada con la seguridad alimentaria en la zona que obligue a obtener animales producto de la caza para la venta de su carne.

Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, fue enfática en que “este Gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, no autorizará la cacería comercial del chigüiro en el país”. Esta visión es el resultado de más de 20 años de investigaciones científicas y consultorías especializadas sobre la dinámica poblacional del chigüiro distribuido en las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana, realizadas por el Ministerio de Ambiente y que responden a un fallo del Consejo de Estado del año 2001.

En dicho fallo se ordenó al Ministerio desarrollar un modelo de manejo sostenible para la especie orientado hacia la caza comercial y no zoocría en ciclo cerrado, ya que, según la opinión de los expertos, en su momento, el comportamiento social de la especie hacía difícil su manejo en cautiverio. Sin embargo, en las últimas dos décadas, se han expedido diferentes normativas que plantean un manejo diferencial para esta y otras especies, que consideran a los animales como seres sintientes, el bienestar animal, la lucha contra el maltrato animal, y la vigilancia y control de productos cárnicos, que cambian el contexto normativo y contemplan una mirada más amplia, holística e intersectorial para abordar esta discusión.

Como parte de este proceso, el pasado 12 de junio se llevó a cabo una mesa técnica sobre bienestar animal y trato digno, con la participación de expertos en el manejo de la especie. Estos especialistas aportaron insumos clave para evaluar la compatibilidad de un aprovechamiento sostenible sobre una eventual caza comercial y atendiendo el marco de referencia de bienestar animal.

Después del análisis de estos insumos y considerando el enfoque del Plan de Desarrollo del Gobierno del Cambio, el Ministerio de Ambiente insiste en que no es viable la caza comercial y, por lo tanto, cualquier discusión alrededor de la especie debe velar por su conservación y protección.

“La prioridad del Gobierno es el cuidado de la vida y en este caso garantizar la conservación y el trato digno de esta especie emblemática de nuestra fauna silvestre”, afirmó Estrada.

Así mismo, la jefe de la cartera ambiental hizo un llamado enérgico a la Alcaldía de Bogotá y a las alcaldías de los llanos orientales a fortalecer el control del comercio ilícito de carne de chigüiro, que fomenta el tráfico ilegal de la especie y la criminalidad ambiental en el país. Además, la Ministra reiteró que no hay interés alguno en favorecer a particulares ni en promover acciones que comprometan la protección del chigüiro.

Finalmente, el Ministerio de Ambiente invita a mantener un debate informado, basado en evidencia científica y diálogo de todos los sectores, y reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad, el bienestar animal y la transparencia en los procesos de construcción normativa.

0

Con el propósito de impulsar una agricultura más sostenible, productiva y resiliente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en articulación con Fedecacao, desarrolló un taller teórico-práctico sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) enfocado en sanidad vegetal para cultivos de cacao y plátano, dirigido a 17 productores del municipio de Arauquita.

Este espacio formativo no solo brindó herramientas técnicas para prevenir y controlar plagas y enfermedades de alto impacto en la región, sino que también representó un paso concreto hacia la transformación del campo colombiano. La actividad, desarrollada en el Centro Experimental Santa Elena, se enmarca en la estrategia nacional que busca hacer realidad la Reforma Agraria y avanzar en el desarrollo rural integral.

Durante la jornada, los participantes recibieron orientación sobre el manejo de enfermedades como la moniliasis, la escoba de bruja y la mazorca negra en el cultivo de cacao; y el moko del plátano, el Fusarium Raza 4 Tropical y el picudo negro en el plátano. Estas enfermedades, si no se controlan de manera adecuada, pueden comprometer hasta el 70 % de la producción, afectando directamente la economía de miles de familias campesinas.

El ICA, como autoridad sanitaria en el sector agropecuario, asumió un rol central en la formación, explicando la importancia de la sanidad vegetal como pilar de la productividad y sostenibilidad del agro. La entidad destacó el uso de material vegetal certificado, la implementación de BPA, las podas sanitarias y el manejo preventivo como acciones clave para garantizar cultivos sanos y sostenibles.

En Arauca, más de 20.000 hectáreas están sembradas en cacao y 38.000 en plátano, distribuidas en al menos cinco municipios. La capacitación a los 17 productores participantes representa un avance en la apropiación del conocimiento técnico que impulsa la productividad, mejora la calidad de los cultivos y promueve el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Estas acciones técnicas aportan directamente a los propósitos del Gobierno Nacional en materia de Reforma Agraria: fortalecer las capacidades locales, dignificar la vida en el campo y mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores. Al dotar a los agricultores con conocimientos prácticos y sostenibles, se promueve una producción más competitiva, se protege el medio ambiente y se construye una agricultura con rostro humano, centrada en el bienestar de quienes cultivan la tierra.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

0

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha anunciado un paso trascendental para la reparación a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Arauca. La Dirección Territorial de la URT en Bogotá, bajo el liderazgo de Martha Liliana Arévalo, confirmó la microfocalización de 358 solicitudes de restitución, distribuidas en 302 para el municipio de Arauquita y 56 para Fortul.

Este logro, calificado como “histórico”, se materializa tan solo un año después de que la territorial asumiera la jurisdicción sobre Arauca. La decisión de avanzar en estas zonas, que han sido históricamente afectadas por la violencia, fue posible gracias a una confluencia de factores estratégicos, entre los que destaca el aval de seguridad proporcionado por la Fuerza Pública, un elemento indispensable para que los funcionarios de la URT puedan ingresar a los territorios a realizar las labores correspondientes.

La microfocalización es el primer paso para que las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras puedan iniciar formalmente el proceso para recuperar sus predios. Con esta medida, la URT podrá adelantar en campo el análisis de las solicitudes para determinar si cumplen con los requisitos de ley y, posteriormente, presentar las demandas ante los jueces especializados en restitución de tierras.

La directora territorial, Martha Liliana Arévalo, ha destacado la importancia de los análisis estratégicos de contexto, que han permitido comprender las dinámicas específicas del conflicto en Arauquita y Fortul y diseñar una intervención segura y efectiva.

0

ENELAR ESP, informa a sus usuarios en el municipio de #Arauquita que, se hace necesario desconectar el servicio de energía de manera programada de acuerdo con el siguiente cronograma:

📌 En caso de condiciones climáticas desfavorables el trabajo antes mencionado será suspendido hasta nuevo aviso.

🗓 𝐌𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝟏𝟔 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨

🕒 08:00 a.m. a 11:00 a.m.

📍 𝐒𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬:

Barrio San José Obrero del Centro Poblado La Esmeralda.

𝐌𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨:

Reposición de poste de 8M.

🗓 𝐌𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝟏𝟔 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨

🕒 01:00 p.m. a 04:00 p.m.

📍 𝐒𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬:

Vereda La Ceiba.

𝐌𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨:

Reposición de poste de 8M.

𝐉𝐮𝐞𝐯𝐞𝐬 𝟏𝟕 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨

🕒 08:00 a.m. a 11:00 a.m.

📍 𝐒𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬:

Vereda Las Bancas

𝐌𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨:

Reposición de poste de 8M.

🗓 𝐉𝐮𝐞𝐯𝐞𝐬 𝟏𝟕 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨

🕒 02:00 p.m. a 05:00 p.m.

📍 𝐒𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬:

Vereda La Brasilia.

𝐌𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨:

Reposición de poste de 8M.

🗓 𝐕𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬 𝟏𝟖 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨

🕒 08:00 a.m. a 02:00 p.m.

📍 𝐒𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬:

Vereda Campo Alegre, El Troncal, Barrio Santo, Carretero, Barranquillita, Bayonero, Cajaros, El Progreso, La Pica, y Caño Rico. .

𝐌𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨:

Desmantelar red de media tensión para realizar poda de árboles a solicitud de la oficina de gestión de riesgo del Municipio de Arauquita, en la Vereda Campo Alegre.

0

Gobernador Renson Martínez prioriza más de $5 mil millones para fortalecer hospitales de la Ese Moreno & Clavijo.

El gobernador Renson Martínez anunció la priorización de 5.194 millones de pesos del Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de la red hospitalaria del departamento, mediante un proyecto de dotación de equipos biomédicos dirigido a los seis hospitales que conforman la ESE Moreno & Clavijo, así como a los dos centros de salud más grandes de su red.

El mandatario resaltó que, más allá de contar con infraestructura adecuada y talento humano capacitado, es imprescindible dotar a los centros asistenciales con tecnología médica que garantice diagnósticos oportunos y atención de calidad para toda la población.

Esta inversión se enmarca en el compromiso adquirido con el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, ante quien el gobernador reiteró su voluntad de destinar $20 mil millones al sector salud durante su mandato.

0

Universidad Nacional de Colombia fortalece su presencia en Arauca con nuevos programas y expansión.

Con el propósito de consolidar la presencia y el impacto de la Universidad Nacional de Colombia en el departamento de Arauca, el gobernador Renson Martínez Prada, acompañado por la gestora social, Gleydis Torres, y el secretario de Educación, Ariel Pedraza, encabezó este lunes una reunión estratégica con las directivas de la institución, lideradas por la directora encargada, Mary Cecilia Montaño.

Durante el encuentro, se presentaron ambiciosas proyecciones académicas para la región, que incluyen la creación de dos nuevos programas académicos propios, la ampliación de cupos en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), la incorporación de 12 nuevos docentes y 7 funcionarios administrativos, el fortalecimiento de los grupos de investigación y la expansión de la infraestructura física de la universidad en el departamento.

El gobernador Martínez reafirmó el compromiso de su administración con el acceso a la educación superior como pilar para el desarrollo regional, destacando: “La Universidad Nacional es lo más concreto y real que tenemos en educación superior en la región. Por eso, desde el Gobierno Departamental estamos comprometidos con apoyar su proyección en Arauca”.

0

Avanza el sueño de tener la Universidad Industrial de Santander en el departamento de Arauca.

En el marco de una mesa técnica liderada por el gobernador Renson Martínez, y con el acompañamiento del equipo de la Secretaría de Educación Departamental de Arauca., se llevó a cabo una reunión virtual con el rector de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Hernán Porras Díaz, así como con representantes del Viceministerio de Educación Superior, la Alcaldía de Saravena y miembros de la comunidad.

El encuentro permitió revisar los compromisos establecidos, entre ellos el avance del proyecto de estudios y diseños para el campus universitario en Arauca, y se acordó la realización de visitas técnicas que respalden esta importante apuesta educativa.

Las partes participantes ratificaron su compromiso con la llegada de la UIS al departamento y destacaron el trabajo conjunto que se ha venido adelantando para hacer realidad esta iniciativa.

0

Administración Departamental articula acciones para garantizar educación ante inundaciones en Arauca.

En el marco del tercer Comité Territorial de Gestión del Riesgo Escolar, la Gobernación de Arauca, liderada por el ingeniero Renson Martínez Prada, avanza en la coordinación de estrategias para mitigar las afectaciones causadas por las inundaciones en las sedes educativas del departamento, asegurando la continuidad del servicio educativo en medio de la temporada de lluvias.

En un esfuerzo conjunto con directivos docentes, instituciones y organismos de cooperación, la Administración Departamental impulsa metodologías flexibles que permitan a los estudiantes continuar su aprendizaje pese a las dificultades generadas por las condiciones climáticas. Estas acciones reflejan un compromiso con la educación y el bienestar de la comunidad estudiantil.

El secretario de Educación, Ariel Pedraza Pinzón, destacó la importancia de la preparación ante estos eventos, “Cuando hablamos de gestión del riesgo, hablamos de estar preparados para eventos como los que están sucediendo. Nos solidarizamos con los establecimientos educativos afectados y reconocemos la capacidad de nuestros maestros para seguir acompañando y guiando a sus estudiantes.”

Mediante Decreto 812 de 2025, con fecha 9 de julio, firmado por el gobernador encargado Nasser Cruz Matus, fue designado como nuevo director del Hospital San Vicente de Arauca, Néstor Bastianelli Ramirez, a partir del 16 de Julio de 2025.