Inicio Blog Página 46

El HOSPITAL DEL SARARE HABILITÓ LA SEDE C PARA LA ATENCIÓN DEL MAGISTERIO.

0

La Sede C del Hospital del Sarare se posiciona como un punto crucial para la atención médica de la comunidad, ubicada estratégicamente frente al área de urgencias de la institución.

A partir del  1 de agosto, los docentes de la región comenzarán a recibir servicios médicos en esta sede. Los beneficiarios del FOMAG tendrán acceso a servicios de medicina general, odontología, laboratorio clínico, y controles de promoción y mantenimiento de la salud, con un enfoque en la atención de primer nivel.

Con horarios de atención de lunes a viernes a partir de las 6:30 de la mañana para tomas de laboratorio y a las 7 de la mañana para los demás servicios, la nueva sede busca brindar una atención médica integral y oportuna a la comunidad local y, en esta ocasión, extendiendo sus servicios a los docentes de la región.

Esta iniciativa representa un paso significativo en la mejora de la atención en salud de la región, ofreciendo servicios esenciales para el cuidado de los habitantes de Arauca y sus alrededores, incluyendo a los educadores que desempeñan un papel fundamental en la sociedad.

ARAUCA PARTICIPA DE LA FERIA “𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬”, QUE ORGANIZA LA FND – FEDERACIÓN NACIONAL DE DEPARTAMENTOS Y SE REALIZA EN EL PARQUE DE LA 93.

0

La gestora social del Departamento Gleydis Torres sostuvoque el cacao y su cultura es la representación del Departamento, con la participación de tres empresarios del territorio.

Participan #Elizabeth_Agudelo con Aroma A Cacao y uno de los mejores cacaos del mundo en aroma y sabor; #Jerson_Tarazona, escultor que ha reflejado la biodiversidad de la región; y la empresa Ipuna Joyeria la cual plasma elementos autóctonos del llano.

”En el encuentro evidenciamos que el amor por el joropo no solo es de los llaneros, los visitantes vibraron al son del arpa, el cuatro, las maracas y el canto de nuestra invitada especial, Amanda Betancourt, del municipio de Tame”, expuso la gestora.

📻Hasta el sábado 3 de agosto estará Arauca en el parque de la 93 con lo mejor de nuestra cultura llanera.

APROBADO EN SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY PARA DECLARAR EL BAILE DEL JOROPO LLANERO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN.

0

El Congreso de Colombia ha dado un importante paso hacia la preservación y exaltación de las tradiciones culturales del país. En la plenaria de la Cámara de Representantes, fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley *»Por el cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación el baile del Joropo llanero, su género musical y se dictan otras disposiciones.»*

Este proyecto de ley, cuyo propósito es reconocer y promover el Joropo llanero como una expresión cultural fundamental de los llanos colombianos, establece varias disposiciones clave:

*Artículo 1*: El baile del Joropo llanero es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, reconociéndose y exaltándose como danza tradicional y género musical propios de la cultura de los llanos.

*Artículo 2*: Se autoriza al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Cultura y en coordinación con los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare, a contribuir con la salvaguardia, preservación, fomento, promoción, protección, divulgación, desarrollo y sostenibilidad del Joropo llanero y sus valores culturales asociados, incluyendo la poesía y las artesanías.

*Artículo 3:* El Gobierno Nacional podrá incorporar las apropiaciones requeridas en el presupuesto General de la Nación y el Plan Nacional de Desarrollo para apoyar las disposiciones de esta ley, de acuerdo con las competencias establecidas en la Constitución Política y la legislación vigente.

*Artículo 4*: Las autorizaciones otorgadas al Gobierno Nacional se implementarán reasignando los recursos existentes en cada órgano ejecutor, sin aumentar el presupuesto, y conforme a las disponibilidades fiscales.

*Artículo 5:* El Gobierno Nacional promoverá y apoyará la obtención de recursos económicos adicionales, tanto de entidades públicas como privadas, nacionales e internacionales, para la divulgación y promoción del Joropo llanero.

*Artículo 6*: Se exhorta al Gobierno Nacional a incluir el Joropo llanero en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional y a aprobar el Plan Especial de Salvaguardia (PES).

*Artículo 7:* Se declara el 24 de mayo como el Día Nacional del Joropo Llanero y su género musical.

Esta aprobación en segundo debate es un avance significativo en la protección y promoción de una de las manifestaciones culturales más emblemáticas de nuestra nación. Ahora pasa a Senado para seguir su trámite.

EL ICA EXPIDE MEDIDAS PARA CONTROLAR EL TRASLADO DE GANADO, EQUINOS, AVES, PORCINOS Y OTROS ANIMALES DE PRODUCCIÓN.

0

Con el objetivo de prevenir y controlar la propagación de enfermedades, que representen una amenaza para la seguridad sanitaria del país, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA estableció requisitos y condiciones para el traslado de animales en el territorio nacional, en una sola normatividad.

La medida es fundamental para proteger al país de fiebre aftosa, brucelosis bovina, peste porcina clásica, e influenza aviar, entre otras enfermedades letales para la producción agropecuaria y que representan serios riesgos sanitarios.

La medida, establecida en la Resolución 8940 de 2024, unifica las obligaciones y trámites que deben realizar las personas y empresas que movilicen ganado, aves, caballos, porcinos, búfalos y ovejas, entre otras especies.

La resolución también fija las condiciones que deben cumplir los predios de origen de las especies a movilizar y plantea los requisitos para la expedición de los permisos de traslado, conocidos técnicamente como Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI).

Con esta resolución la entidad busca unificar en un solo texto normativo todas las resoluciones expedidas sobre la materia, para que los usuarios tengan mayor claridad del tema y encuentren toda la información necesaria para movilizar sus animales en un solo documento, con lo que se facilita también la consulta del mismo.

La expedición de esta resolución es el resultado de un trabajo importante que permite mejorar la prestación del servicio de expedición de GSMI, para lo cual se vienen integrando diferentes herramientas tecnológicas que validan el cumplimiento de los requisitos sanitarios, de modo que el productor pueda realizar el trámite de expedición de manera presencial o virtual según sus necesidades.

Requisitos para la expedición de las GSMI ❇️El predio debe contar con el Registro Sanitario de Predio Pecuario

GOBERNACIÓN DE ARAUCA REALIZÓ LA 3RA MUESTRA EMPRESARIAL «HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE»

0

En la plazoleta interna de la Gobernación, se realizó la tercera edición de la muestra empresarial «Haciendo Visible lo Invisible», un programa impulsado por el Coworking de la Gobernación de Arauca, en el que cada mes se dan cita 20 emprendedores para presentar sus iniciativas de negocio.

Este programa tiene como objetivo brindar apoyo a los emprendedores de todo el Departamento, quienes reciben orientación y asistencia a través del Coworking, adscrito a la Secretaría de Planeación.

En esta ocasión, para la 3era muestra, negocios provenientes de los municipios de Tame y Arauca tuvieron la oportunidad de validar y exhibir sus productos. Entre los artículos presentados se encontraban productos agrícolas, artesanías, comidas, golosinas y otros, todos ellos nacidos del espíritu emprendedor de familias araucanas.

“Este evento es de suma importancia, ya que busca visibilizar a los emprendimientos que le apuntan al crecimiento, reconocimiento y formalización, pero que al mismo tiempo necesitan orientación sobre el que hacer con sus productos”, sostuvo Luz Yannid Cortes, líder del Coworking.

Este un espacio de validación que no solo visibiliza el talento y la creatividad de los emprendedores de la región, sino que también fortalece la economía local y fomenta la cohesión comunitaria al apoyar iniciativas productivas desde sus etapas iniciales.

GOBERNADOR RENSON MARTÍNEZ FIRMA ACTA DE ENTREGA DE LA PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS DE ARAUQUITA.

0

El gobernador Renson Martínez Prada formalizó la entrega de la planta procesadora de lácteos al municipio de Arauquita, calificando este evento como un hecho cumplido.

El mandatario señaló que este primer paso es fundamental para dar continuidad al proceso de consolidación de la planta de transformación de lácteos, subrayando la importancia del sector lechero en la transformación del agro en Arauca. La iniciativa del proyecto provino de los propios productores de la región.

Las instalaciones que se entregaron cuentan con una capacidad instalada de 30.000 litros de leche diarios y será, operada por Incolar, una entidad conformada por las asociaciones Aprocoleda, Comproagro y Frespolar.

En su fase inicial, la planta contará con cuatro líneas de producción para elaborar yogur, arequipe, queso, mantequilla y crema de leche. Además, se proyecta la construcción de cuatro centros de acopio que apoyarán esta planta, con una inversión superior a los 5.000 millones de pesos gestionados ante la Agencia de Desarrollo Rural.

El alcalde de Arauquita, Luis Fernando Panqueva, manifestó que el compromiso de la administración municipal, de la mano con el gobernador, es de seguir apoyando y colaborando con los productores lácteos de la región.

Franklin Fernández, representante legal de Incolar, destacó que una vez se inicien las operaciones, la planta tendrá una capacidad operativa de 2.000 litros por hora y generará entre 12 y 15 empleos directos, beneficiando a más de 400 familias.

El evento contó con la presencia del secretario de Desarrollo Agropecuario, Carlos Octavio Sarmiento, el alcalde de Arauquita Luis Fernando Panqueva, la presidenta de la Asamblea Maricel Ortiz Ramírez, y los diputados Dumar Sebastián Sánchez, Orlando Traslaviña, Elías Rojas y Hernán Camacho, así como productores lecheros de la vereda La Esmeralda y presidentes de juntas locales, donde se ubica la planta.

ZONAS GOLPEADAS POR EL CONFLICTO ARMADO Y EL HAMBRE CONTARÁN CON PUNTOS DE ABASTECIMIENTO SOLIDARIO DE PROSPERIDAD SOCIAL.

0

Prosperidad Social anunció la construcción de 150 Puntos de Abastecimiento solidario (PAS) durante los siguientes ocho meses, para impulsar la economía popular y ayudar a mitigar el hambre en municipios afectados por la violencia, así como en las ciudades capitales.

El Gobierno invertirá para ello cerca de 500.000 millones de pesos, por medio de una convocatoria nacional para que las alcaldías de 170 municipios PDET (con programas de desarrollo con enfoque territorial) y de las capitales departamentales y distritos se postulen para recibir el proyecto en su territorio.

“Los municipios PDET son zonas con alto riesgo de hambre, violencia y vulnerabilidad; y las capitales concentran a mucha población que está en situación de hambre”, subrayó Gustavo Bolívar, director de la entidad.

Agregó que “el presidente Gustavo Petro quiere que sigamos construyendo en todos los territorios donde, según nuestros sistemas de información y mapas de hambre, sea pertinente”.

Con este proyecto se apunta a incentivar y reactivar la economía local con la disminución de los circuitos de comercialización de productos agropecuarios, lo que reducirá los costos y garantizará espacios de acopio y distribución para los campesinos.

Prosperidad Social destinó, además, 12.000 millones de pesos para capitalizar a participantes de los programas de inclusión productiva que lleguen a beneficiarse del espacio. La entidad también habilitó un portal para información sobre programas de apoyo a la economía popular.

Según dijo Bolívar, en relación con los PAS, “esta es una inversión y un ritmo inéditos: los últimos cinco años, Prosperidad Social ha entregado ocho plazas de mercado; ahora vamos a construir 150 en este periodo”.

El director también resaltó que el sistema de construcción es innovador y garantiza que la infraestructura social esté lista en un plazo muy corto.

La subdirectora de programas y proyectos de Prosperidad Social, María Fernanda Rojas, complementó lo anterior, señalando que “la idea es que los PAS tengan comedor y cocina comunitaria. Debe ser ágil, porque no podemos esperar durante años para solucionar el problema de hambre”.

Bolívar recordó que el proyecto apunta al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para responder con rapidez a la meta del hambre cero en el país.

Al respecto el presidente Gustavo Petro dijo, durante el lanzamiento de los Puntos de Abastecimiento Solidario en Soacha, el pasado 28 de julio: “Estos puestos nos ayudarán a cerrar el hambre, a mejorar la vida campesina y la vida del barrio popular el Colombia, nos ayudarán a un mejor vivir. Por lo tanto, esta idea debe llenar las zonas de pobreza de Bogotá y de Colombia”.

EL GOBERNADOR RENSON MARTÍNEZ PRADA PRESIDIÓ EL CONSEJO DE POLÍTICA SOCIAL.

0

La secretaria de Desarrollo Social, Mercedes León, resaltó que “el comité está orientado a la toma de decisiones y la formulación de políticas sociales, en el que se asumieron compromisos importantes en cuanto a la inversión de recursos en educación y seguridad humana”.

En el encuentro participaron los alcaldes de los siete municipios, tanto de manera presencial como virtual, así como los secretarios de la Gobernación de Arauca, autoridades e instituciones locales y departamentales, todos comprometidos con el mejoramiento de la atención integral a las comunidades.

El gobierno departamental subraya la importancia de estos espacios de diálogo, concertación y toma de decisiones, donde se abordan temas cruciales para el desarrollo social del territorio. Tanto el Consejo de Política Social como el Comité de Justicia Transicional son esenciales para identificar y abordar las problemáticas sociales que enfrenta el Departamento.

COMITÉ EXTRAORDINARIO DE JUSTICIA TRANSICIONAL APRUEBA PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA.

0

Bajo el liderazgo del gobernador Renson Martínez Prada, se llevó a cabo el Comité Extraordinario de Justicia Transicional con el propósito de establecer una hoja de ruta y un plan de contingencia para brindar acompañamiento humanitario a las familias víctimas del conflicto armado en el departamento de Arauca.

Durante la sesión, los personeros municipales y la Defensoría del Pueblo analizaron la situación en las zonas rurales de Puerto Rondón, Arauquita y Tame, donde más de 300 familias desplazadas se encuentran actualmente en albergues tanto en zonas urbanas como rurales.

El gobernador destacó que la matriz de contingencia incluye ejes fundamentales como alimentación, albergue temporal, educación, salud, registro, seguridad y presencia institucional, garantizando una mayor seguridad en el territorio. Asimismo, se comprometió a continuar las gestiones ante el Alto Comisionado para la Paz para mitigar el conflicto en la región.

La secretaria de Desarrollo Social, Mercedes León, explicó: “Este plan es la ruta de trabajo para garantizar que los programas y las acciones lleguen a las víctimas del Departamento. Queremos fortalecer el diálogo entre todos los actores de este espacio y ser un enlace para que la población sea escuchada y reciba los servicios necesarios de las instituciones”.

Cabe destacar que el gobernador, acompañado por parte de su equipo de trabajo, visitó el pasado sábado el municipio de Puerto Rondón para conocer de primera mano la situación de los albergues temporales y las condiciones en las veredas Normandía, El Progreso, La Esmeralda y El Paisaje.

En la reunión estuvieron presentes los alcaldes de Arauca, Juan Qüenza; Cravo Norte, Nilson Castillo; y Tame, Miguel Bastos. De manera virtual participaron los alcaldes de Arauquita, Luis Panqueva, y Puerto Rondón, Arley Gallardo López, así como representantes de la Alcaldía de Fortul y los diputados Dumar Sebastián Sánchez y Orlando Ardila Traslaviña.

DEFENSORÍA RESCATÓ A CINCO MENORES DE EDAD CONFINADOS POR INCURSIÓN DE GRUPO ARMADO ILEGAL EN PUERTO RONDÓN.

0

Una mujer y cinco menores de edad de 2, 5, 7, 10 y 12 años fueron rescatados por una misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo, pues se encontraban confinados en una finca en zona rural de Puerto Rondón, Arauca, a causa de la incursión, el pasado 20 de julio, de una estructura armada ilegal.

Las seis personas fueron llevadas a un lugar seguro por funcionarios de la entidad nacional de derechos humanos, adscritos a su Regional Arauca, donde fueron recibidas por el personero municipal de Puerto Rondón, quien procedió a activar de inmediato la ruta de protección.

La misión, estando en el territorio, verificó los derechos de quienes habitan en las veredas Normandía, El Progreso y La Esmeralda, jurisdicción del municipio en mención, y constató que se desconoce el paradero de varios lugareños, entre los que hay menores de edad, motivo por el cual la Defensoría reitera tener a disposición sus canales humanitarios, a fin de contribuir a la liberación de quienes puedan estar bajo el yugo de los actores armados no estatales.

*Hay desplazamiento y confinamiento masivos*

A raíz de la incursión armada, la Defensoría del Pueblo evidenció que está siendo configurado un desplazamiento interveredal de 15 familias (alrededor de 70 personas) hacía Normandía, así como el también desplazamiento de 24 familias (64 personas) hacia el casco urbano de Puerto Rondón. Igualmente, evidenció el confinamiento de quienes viven en las veredas El Progreso, La Esmeralda, El Paisaje y Normandía.

La situación, la cual ha generado temor en las comunidades y contraría los postulados del derecho internacional humanitario (DIH), obligó a la suspensión de clases en las escuelas de la zona rural afectada, lo que a todas luces vulnera flagrantemente el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.

El panorama y recrudecimiento de la violencia en los municipios de Tame, Puerto Rondón y Arauquita, en Arauca, no cesa. Es por ello que la Defensoría insiste en su llamado a las organizaciones armadas ilegales que delinquen en el departamento: respeten los derechos humanos y no infrinjan lo establecido en el DIH, dejen al margen de su accionar indiscriminado a la población civil.

En el desarrollo de un Comité Territorial de Justicia Transicional, la institución garante de los derechos humanos les solicitó a las autoridades la atención inmediata para las familias y comunidad en general afectadas y activación de las medidas de protección que salvaguarden su vida e integridad.

La Defensoría del Pueblo mantiene vigente la Alerta Temprana 023 del 2021 para los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón, en la que refiere la grave situación de derechos, y ha emitido dos informes de seguimiento y tres oficios de consumación.