Inicio Blog Página 51

Gobierno del Cambio inaugurará las primeras 27 comunidades energéticas de las 156 previstas para La Guajira.

0

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, anunció que de las 156 comunidades energéticas que están en ejecución en el departamento de La Guajira 27 serán inauguradas en los próximos días, obras que conectarán las energías renovables (eólica y solar) de ese departamento con el resto del país.

El jefe de la cartera de Minas, quien recorrió el proyecto La Colectora en Los Venados, Cesar, dijo que este conectará al Sistema Interconectado Nacional 1.050 megavatios provenientes de 7 parques eólicos en La Guajira, que le permitirán al país tener la capacidad de exportar energías limpias y llevar recursos renovables a la gente en los territorios.

El proyecto Colectora busca hacer viables nuevas fuentes de generación renovable no convencional (eólica y solar) al sistema eléctrico colombiano desde los municipios de Uribia, Manaure, Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira.

Esta línea hace parte del proceso en el que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ya otorgó licencias a 43 proyectos, de los cuales 7 son eólicos, 19 fotovoltaicos y 17 líneas de transmisión.

Para el Gobierno Nacional este es un aporte significativo a la generación energética justa.

Las comunidades energéticas buscan mejorar la cobertura de energía y garantizar su acceso a las poblaciones vulnerables, principalmente rurales.

El departamento de La Guajira tiene una población de 1.057.252 personas. El 51,1 por ciento se ubica en las cabeceras municipales y el 48,9 por ciento en zonas rurales.

*Avances de La Colectora*

El alto funcionario dio a conocer los avances del Proyecto de la línea de Transmisión Colectora, en sintonía con la política de Transición Energética Justa, para lo cual el Ministerio de Minas y Energía ha sumado todos los esfuerzos posibles a fin de que en 2026 este proyecto esté generando una entrada de 6 GW de energía a partir de fuentes renovables.

*Hechos cumplidos*

El ministro Camacho indicó que teniendo en cuenta el potencial para generar energía económica y limpia que tiene La Guajira, la implementación de La Colectora ha requerido de una exigente gestión de relacionamiento entre comunidades, empresas y el Gobierno Nacional con las administraciones locales y departamentales.

“Esto que estamos haciendo es la representación y el ejercicio vivo de esa confianza que estamos construyendo. Que las comunidades sepan que estos proyectos les van a dejar desarrollo, un futuro; que no vienen a llevarse cosas de su territorio, sino a entregarles derechos, la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y desde aquí entregar la seguridad energética al país”, dijo.

Para eso se adelantaron y aprobaron 235 consultas previas con comunidades étnicas, debidamente protocolizadas.

Además, ya se otorgaron 22 licencias ambientales en el país, entre ellas la correspondiente a la segunda fase del proyecto La Colectora, lo cual permite avanzar en la construcción de una nueva subestación de 500 kV y la línea eléctrica en el tramo Colectora (La Guajira) y Cuestecitas (Cesar).

En su recorrido al proyecto La Colectora en Los Venados en el Cesar, el ministro además estuvo en la subestación y el Parque Fotovoltaico La Loma. Allí, la comunidad, incluidos representantes de víctimas, agradecieron al Gobierno del Cambio por su gestión.

Clemente Quintero, vicepresidente del Consejo Comunitario Afro ‘Alejo Durán’, del municipio de El Paso, destacó que es importante que hoy puedan participar en la Comunidad Energética y afirmó que le dan “gracias a Dios y a nuestro presidente Petro por tenernos en cuenta a nosotros, a la comunidad, y a todos los compañeros de aquí del municipio de El Paso. Señor ministro, adelante, porque vamos a ver este proyecto productivo, va a ser un proyecto que nos va a beneficiar a toda la comunidad”.

Breve analisis del porque el #ConsejoDeEstado negó las pretensiones de la demanda de nulidad electoral contra la elección del señor gobernador Renson Martinez Prada.

0

”Resulta del caso insistir en que para la estructuración de la referida prohibición (doble militancia en su modalidad de apoyo) se requiere «la ejecución de actos positivos y concretos de apoyo en favor del candidato perteneciente a otro partido político», actos que no se acreditan en este evento con las pruebas relacionadas respecto de las cuales ni siquiera se tiene certeza de las circunstancias en que fueron capturadas.

📻➡️Es decir, no es posible determinar, con exactitud, si los medios probatorios corresponden a hechos que tuvieron lugar entre la inscripción de los candidatos hasta el día de las elecciones”.

📻➡️”Según se tiene, se trata de un conjunto de fotografías completamente descontextualizadas en las que el demandado aparece con varias personas cuya identidad se desconoce.

📻➡️Es decir, no se puede establecer si corresponden a los candidatos referenciados por los actores en sus demandas o no, por lo que no hay lugar a analizarlas”.

ICBF invita a las familias araucanas a conformar nuevos Hogares Sustitutos.

0

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Arauca invita a las familias interesadas en conformar nuevos hogares sustitutos y hacer parte de la red de apoyo, cuidado, protección y crianza de niñas, niños y adolescentes en el departamento que se encuentran bajo protección de la entidad.

Los hogares sustitutos se conforman por familias debidamente seleccionadas que pueden garantizar el bienestar y cuidado integral de niñas, niños o adolescentes con el objetivo de velar por sus derechos y mejorar o fortalecer sus condiciones de vida.

Los requisitos para hacer parte de esta modalidad son: tener entre 23 y 55 años, haber cursado noveno grado de escolaridad, contar con experiencia de crianza o trabajo con niñas, niños y adolescentes y presentar disponibilidad de tiempo completo con el fin de brindar la atención integral y oportuna desde la figura comprendida como padre o madre sustituta.

La directora encargada de la regional Arauca, Massiel Lora, invitó a las familias araucanas para que se vinculen a este programa del ICBF y conformen entornos de cuidado y protección, ya que es una experiencia enriquecedora y gratificante, que le brinda la oportunidad a una niña, niño o adolescente que se encuentra en situación de vulnerabilidad, de vivir en un hogar donde se sienta querido y valorado

Gobernador de Arauca anuncia inversiones millonarias y proyectos claves para el desarrollo del Departamento

0

A través de una rueda de prensa, el Gobernador de Arauca, Renson Martínez Prada, junto a su equipo de trabajo, dio a conocer importantes avances y hechos relevantes que impactan al Departamento.

Tras recibir un fallo a su favor por parte del Consejo de Estado, el Gobernador expresó: «Hoy celebramos esta decisión y agradecemos la paciencia del pueblo de Arauca. Somos conscientes de nuestra responsabilidad y continuaremos con la visión establecida en nuestro Plan de Desarrollo para alcanzar las metas de un Arauca mejor.»

Durante el encuentro, el Gobernador anunció la firma de un convenio con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). Este acuerdo busca unir esfuerzos para autorizar los estudios y diseños de obras en la vía Saravena – Arauquita, dentro del marco del programa Colombia Avanza. La inversión estará destinada a los tramos que se encuentran afectados, para lo cual INVÍAS dispone de 150 mil millones de pesos.

Otros de los anuncios entregados por Martínez Prada ante los medios de comunicación incluyen acciones y proyectos que forman parte de los pilares fundamentales de su gobierno, como el inicio de la primera fase de la ampliación de la infraestructura de la Universidad Nacional, proporcionando mejores oportunidades de educación superior a los jóvenes del departamento.

Igualmente, a través de la empresa de energía de Arauca, ENELAR, se ha asegurado la compra de energía para los próximos 4 años, garantizando un suministro estable. Además, se están avanzando en nuevos convenios para mejorar la infraestructura energética.

En el tema de salud, se continúa fortaleciendo el sector con la adquisición de equipos básicos para mejorar la prestación de servicios. Esta inversión por 13.400 millones de pesos se traduce en una mejor atención médica para todos los habitantes.

Otra de las apuestas del Gobernador ha sido la recuperación de finanzas públicas, apoyando actividades productivas que dinamizan la economía local. Con el respaldo del Estado y mediante un convenio con el Banco Agrario de Colombia, se ha asegurado la financiación de créditos con compensación de tasas de interés por un valor de 8.200 millones de pesos.

El Gobernador Martínez Prada hizo un llamado a la unidad y al respaldo de la propuesta gubernamental, agradeciendo a las instituciones y fuerzas militares por su continuo apoyo. Este respaldo permitirá continuar con la visión del Plan de Desarrollo Departamental Arauca 2024-2027 y avanzar con las metas del gobierno para un Arauca mejor.

COLOMBIA REGISTRÓ 30 ASESINATOS Y 124 AGRESIONES A LÍDERES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024

0

Los 124 hechos de agresión en contra de personas defensoras de derechos humanos documentados tuvieron lugar en 21 departamentos.

En el primer trimestre de 2024 hubo en Colombia 30 asesinatos y 124 agresiones a líderes sociales y defensores de derechos humanos, según las cifras proporcionadas por la ONG Programa Somos Defensores, quien agregó que hubo una “reducción en el número de agresiones registradas”.

“La situación de riesgo persistió y se materializó a través de asesinatos, amenazas, atentados, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas, secuestros y desplazamientos forzados”, señaló el primer informe trimestral de la organización.

Entre los meses de enero y marzo se registraron 1,4 agresiones diarias, que en relación con el mismo período del año anterior representan una disminución del 52 %.

Por otro lado, en los tres primeros meses del año, al igual que en el primer trimestre de 2023, la amenaza se ubica como la agresión más recurrente, aunque este año se presentó una reducción equivalente al 60 % con 105 hechos menos que el mismo período del año anterior. En cuanto al asesinato, hubo uno menos que en 2023.

“Si bien en términos generales se encuentra una reducción significativa en el número de agresiones registradas, es importante señalar que esta es una lectura parcial frente a las agresiones perpetradas en el 2024 que tendrá un panorama más claro al cierre del primer semestre”, añadió el informe.

En cuanto a la responsabilidad de la violencia contra líderes y defensores de derechos humanos, el 35 % (44 hechos) fueron presuntamente cometidos por grupos postacuerdo de paz; 25 % (31 hechos) por desconocidos; 24 % (30 hechos) por paramilitares; 7 % (9 hechos) por bandas criminales; 4 % (5 hechos) por autores individuales; 2 % (2 hechos) por fuerza pública; 2 % (2 hechos) por alianzas criminales y 1 % (1 hecho) por el ELN.

Los 124 hechos de agresión en contra de personas defensoras de derechos humanos documentados tuvieron lugar en 21 departamentos y en la capital colombiana, es decir, que los ataques persisten en el 66 % del territorio nacional.

El departamento del Cauca se ubica en primer lugar con 55 hechos (44 %), en segundo lugar, se ubica Antioquia con 18 hechos (15 %) y en el tercer lugar está Norte de Santander con 7 hechos (6 %).

La situación en Arauca

La situación de los defensores de derechos humanos en el departamento de Arauca, ha provocado que la representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero, junto a una comisión del Ministerio del Interior, se hayan desplazado hasta el territorio.

Desde enero, la oficina de la ONU ha recibido 8 alegaciones de homicidios de defensores, de las cuales ya han verificado seis casos.

“Nos preocupa la violencia que se ejerce contra personas defensoras de derechos humanos, pero, en particular, la situación de amenazas contra personas que representan a las asociaciones comunales en los municipios de Arauca, que sufren el hostigamiento, las amenazas, los homicidios y que incluso en algunos casos han tenido que suspender sus actividades”, alertó De Rivero.

Los actores armados de Arauca “deben mostrar su compromiso con la paz, respetando los derechos de las víctimas, y desescalando toda esta violencia que afecta a los liderazgos sociales y en particular a las mujeres defensoras de derechos humanos”, concluyó la representante de la ONU.

UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS INTERVENDRÁ EL CEMENTERIO DE SARAVENA

0

De las 111.640 personas dadas por desaparecidas en Colombia, 2,584 corresponden al departamento de Arauca.

Desde este martes 2 y hasta el 6 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas realizará la intervención forense del cementerio católico del municipio de Saravena, en el departamento de Arauca, con el fin de recuperar los cuerpos de personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado que fueron inhumados en dicho lugar.

La acción humanitaria obedece a medidas cautelares impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz a este camposanto y ordena a la Unidad de Búsqueda para que adopte las acciones necesarias para proteger los cuerpos que están inhumados en dicho cementerio, ya sean cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados (Auto AT 375 de octubre de 2023 y su reiteración en el AUTO AT. 425 de noviembre de 2023).

Audio y video de Adriana Pestana, Gerente Regional de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas como Desaparecidad (UBPDD).

Consejo de Estado falla en favor del Gobernador de Arauca

0

La sala quinta del Consejo de Estado emitió fallo en favor del gobernador del departamento de Arauca, Renson de Jesús Martínez Prada, la máxima autoridad negó las pretensiones del demandante.

Esta demanda fue presentada por el ex gerente de la campaña del Centro Democrático a la Gobernación de Arauca, Edgar Guzmán Robles, quien acusaban a Martínez Prada de doble militancia, situación que no fue demostrada en el proceso según concluye la alta corte.

La decisión favorable del gobernador permite estabilidad administrativa y jurídica al Departamento, ahora deberán concentrarse en el cumplimiento de las metas propuestas en su plan de desarrollo Arauca Mejor, el cual ya fue aprobado por la asamblea departamental.

Esta no es la única demanda presentada por los integrantes del Centro Democrático en contra del Gobernador liberal, pero si una de las más importantes y significa una dura derrota para las huestes uribistas

Arauca sede del encuentro subregional de los PATR.

0

En Arauca, durante tres días, más de 122 personas, entre representantes de las comunidades indígenas, afrodescendiente, campesinas, de mujer y jóvenes rurales, género y personas en situación de discapacidad se reunieron bajo el liderazgo de la Agencia de Renovación del Territorio – ART para revisar, discutir y actualizar el Plan de Acción para la Transformación Regional – PATR de los territorios como hoja de ruta para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, que permitirán cerrar las brechas socioeconómicas de la población del campo frente a los residentes urbanos.

En las instalaciones de la Institución Educativa General Santander Primaria de la ciudad de Arauca, el primer día, martes 24 de junio, la Agencia de Renovación del Territorio – ART presentó el trabajo que adelanta en el territorio para el cumplimiento de las 2.600 iniciativas formuladas con las comunidades rurales en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

Las iniciativas que las comunidades formularon están enmarcadas en los siguientes sectores: Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo; Infraestructura y Adecuación de Tierras; Salud; Educación Rural y Primera Infancia; Vivienda Rural, Agua Potable y Saneamiento Básico Rural; Reactivación Económica y Producción Agropecuaria; Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación y Reconciliación, Convivencia y Construcción de #Paz.

Las comunidades priorizaron 73 proyectos subregionales y transformadores que dignificaran la vida de los habitantes del campo Araucano, con el liderazgo de la ART y el apoyo de las instituciones dl gobierno como la Agencia Nacional de Tierras – ANT, Agencia de Desarrollo Rural Colombia – ADR, @Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, Defensoría del Pueblo de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, la Empresa Pública de Energía del departamento Enelar ESP, @Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS y los organismos internacionales como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos – MAPP OEA y Naciones Unidas Derechos Humanos Colombia.

De las 73 iniciativas PDET, cinco van dirigidas específicamente a las comunidades étnicas del departamento de Arauca y 68 son comunes para todos los habitantes rurales de los municipios de Arauquita, Fortul, Saravena y Tame. Estos proyectos son la hoja de ruta que las instituciones tendrán para impactar positivamente los territorios y en ellas se centrarán los esfuerzos del Estado y las comunidades.

Al final las comunidades construyeron en conjunto la visión de desarrollo de la subregión Arauca para los años venideros, que traerá paz, progreso y bienestar para sus territorios.

Imagen referencia

Aprobada la matriz operativa del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana -departamental.

0

El secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Nasser Cruz Matus, participó en la sesión del Comité de Orden Público junto a miembros de la Policía, Armada, Ejército Nacional, Fiscalía seccional Arauca y Migración Colombia. En el encuentro se socializó y aprobó la matriz operativa del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana -PISCC 2024 – 2027.

El objetivo principal del PISCC es fortalecer las capacidades de coordinación y articulación entre los organismos de seguridad, justicia y las distintas dependencias administrativas del Departamento. Esto permitirá identificar, focalizar y contrarrestar los delitos y comportamientos contrarios a la convivencia, mejorando la gestión y uso eficiente de los recursos destinados a la seguridad y convivencia en el territorio.

El Departamento Nacional de Planeación realizó acompañamiento técnico durante la elaboración de este Plan.

¿Qué incluye el Plan de Seguridad?

Estrategia de seguridad en donde la fuerza pública trabaja de la mano con las instituciones del Estado y la comunidad para desarrollar acciones articuladas y mejorar las condiciones de seguridad para el Departamento.

CONTINÚAN LAS LLUVIAS EN EL PIEDEMONTE LLANERO Y SE GENERAN ALERTAS.

0

Emergencias viven campesinos en las estribaciones de la Cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero, ante las lluvias constantes registradas en las últimas horas.

A través de vídeos, se dimensiona la magnitud y los estragos qué viene dejando la fuerza de las aguas en el Piedemonte y que tributan sus aguas al Arauca.

La tarde de este miércoles 26 de junio, se alertó por la fuerte crecida que presentó el río Satocá, de donde se abastece el acueducto municipal de Saravena, que en la pasada creciente terminó afectando la bocatoma y dejó a esta localidad sin el suministro de agua potable durante varios días.

La Empresa ECAAAS ESP encargada de proveer el servicio de acueducto al municipio dijo que las condiciones son óptimas y que la información que circula por redes sociales no son ciertas.